Publican resultados de primer estudio sobre derecho a la vivienda y a un entorno adecuado para disidencias sexuales y de género

El equipo de investigación estuvo conformado por Nicolás Méndez Vidal, Investigador de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, y sociólogo UCSH; Michel Riquelme, Coordinadore Ejecutive Asociación OTD; Eliana Gómez, socióloga PUC, Daniela Maturana, activista lesbofeminista, y arquitecta UNAB, Paula Araneda y Tomás Barrientos, Estudiantes Sociología PUC. 

El objetivo del estudio fue explorar la situación de la población LGBTQAI+ en Chile respecto a sus situaciones habitacionales y las relaciones con el entorno en el que viven. 

Situación habitacional y derecho a la vivienda

Los hallazgos principales del estudio dan cuenta que el 25,7% de la muestra declara tener una vivienda propia o en proceso de pago y un 38,6% arrienda, mientras que un 24,4% viven de allegadas y 10,1% tiene una vivienda cedida. La mayoría de las personas participantes declaran habitar una vivienda construida de forma privada a través de inmobiliarias o por autoconstrucción (77%), mientras que sólo un 22% reside en viviendas adquiridas con ayuda estatal. En cuanto al costo de renta mensual, se observa que un 65,4% paga menos de $250.000 pesos y el resto paga más que dicho monto, lo que ejemplifica  que, en general, las personas encuestadas pueden invertir un monto acotado en su vivienda, razón por la cual comparten vivienda con amistades, parejas y hasta con personas desconocidas.  Esto se refuerza al notar que una de las principales motivaciones para cambiarse de su casa, si pudieran hacerlo, es que su vivienda es muy pequeña (38,8%).

El 93,3%  de las personas encuestadas opinan que la falta de acceso a la vivienda en Chile es un problema, mientras que el 96%, señala que el derecho a la vivienda adecuada y de calidad debe estar garantizado en la Nueva Constitución política del país.

Relación con el entorno

Resulta preocupante que un 30,4% de las personas participes del estudio ha sufrido agresiones y/o discriminación en su hogar. Siendo víctimas, principalmente de agresiones verbales (68,1%), violencia psicológica (65,1%), el no reconocimiento de su identidad de género (24,2%), manipulación económica (22,7%) y la restricción de acceso a sus hogares (21,2%). Estas agresiones fueron perpetradas mayoritariamente por la familia directa de la víctima (61,2%) o con vínculos de esta, como personas sin parentesco, tales como visitantes de sus hogares (40,3%), familia extendida (22,4%) y otras personas cercanas a ella (13,4%).

Un 45,5% declara haber sufrido violencia y/o discriminación en espacios públicos, de las cuales el 81,1% corresponde a agresiones verbales. Al menos 2 de cada 10 personas han sufrido violencia psicológica (34,7%), física (28,2%) y sexual (20,7%). Estas agresiones han sido mayormente perpetradas por personas desconocidas (71,8%), seguido de habitantes del sector (41,2%) y vecinos/as/es (27,5%). Un 22,2% reporta agresiones por parte de fuerzas del orden público.

El acceso a una vivienda adecuada como base para otros derechos 

El acceso a la vivienda digna es el sostén inicial para la estabilidad en otras esferas de la vida, tales como la salud (física y mental), educación, trabajo, recreación, acceso a la información, entre otros. En el caso de las poblaciones LGBTQAI+ este acceso se ve limitado por factores sociales que ponen barreras a la igualdad jurídica y al principio de no discriminación. Se requiere una legislación que reconozca la diversidad en todos sus aspectos. Esto debe complementarse con temas económicos y redistributivos en el camino de obtener calidades dignas de vivienda para las disidencias sexuales y de género.

El derecho a la ciudad también debe ser un eje central en la integración social, para lograr una nueva forma de habitar a través de una real integración que se haga cargo no sólo de cuestiones basadas en la clase sino también de temas como la raza, etnia, género y sexualidades. 

Metodología

Se realizaron entrevistas online a 28 personas de la población LGBTQAI+ de las zonas norte, centro, centro-sur y sur patagónico del país. Además se aplicó una encuesta entre diciembre 2020 y febrero 2021 a población LGBTQAI+ desde los 15 años y más. La muestra total fue de 735 personas de 139 comunas del país. El 49,1% correspondiente a la Región Metropolitana.

Descripción general de la muestra

La mayor participación estuvo en personas entre 25 a 35 años (46,5% de la muestra). El 51,1% respondió que su sexo biológico corresponde a macho, 48,2% hembra y 0,7% intersex. Respecto al género, 48,1% se identificó como masculino, 31,9% como femenino, 18,5% como No Binarie o No Conforme con el género y 1,4% como género fluido. Un 72% indicaron ser personas cisgénero y 10,4% transgénero, mientras un 16,6% indicó querer transitar de género. En orientación sexual, un 37% indicaron ser homosexuales, 18% pansexuales, 17% bisexuales, 15% lesbianas, 8% heterosexuales, 3% asexuales y un 2%  tiene otras orientaciones. El 96% declara nacionalidad chilena. En cuanto a pertenencia a un pueblo originario la mayor cantidad indica ser parte del pueblo mapuche (76,5%). Un 6% indica estar en una situación de discapacidad. En torno a su situación laboral y económica, observamos que el 52,7% declara estar trabajando, siendo el 38% con contrato indefinido, 21,7% independiente y 18,6% con contrato a plazo fijo. En cuanto al promedio de ingresos mensuales, el 52% declara un ingreso mayor a los $337.000 pesos chilenos, un 16,5% entre $194.000 a $336.000 pesos y 13,4% vive con menos de $194.000 pesos. En torno a la cesantía se asocia principalmente a la desvinculación o renuncia a su trabajo (37,2%). En tanto, un 11,5% está en búsqueda de su primer trabajo, 34,3% declara no trabajar por estar cursando estudios formales, 4% se encuentra trabajando en cuidados no remunerados y 1,7% no trabaja debido a una situación de discapacidad.

Este estudio se tendrá su lanzamiento oficial el día jueves 02 de diciembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), sala de conferencias 2 en Santiago de Chile, y se estará transmitiendo en vivo desde las redes sociales de SUR Corporación y OTD. 

Quienes comentarán el estudio son destacadas figuras de la política, activismo y academia del país, destacando la presencia de Gaspar Domínguez, Constituyente por el Distrito 26; Amarí Peliowski, Arquitecta y doctora en historia del arte y académica de la Universidad de Chile; Débora Fernández, profesora de filosofía y coordinadora de género y subjetividades trans de ONG CERES; y Emilia Schneider, Diputada electa por el Distrito 10. Mientras que la moderación estará a cargo de Andres Soffia, coordinador de Ahora Nos Toca Participar. 

Puedes descargar el informe de resultados en las siguientes páginas web: www.otdchile.org o www.sitiosur.cl

 

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos: 2

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Pin It on Pinterest