Desde OTD Chile (Organizando Trans Diversidades) manifestamos nuestra profunda tristeza y preocupación a la luz de los recientes antecedentes de crímenes de odio y otras muertes asociadas a la exclusión social de personas trans, que han resultado en el deceso de al menos 4 personas en lo que va del mes de junio, debido a la violencia estructural que atenta contra nuestras comunidades. Nos preocupa y llama poderosamente la atención la falta de enfoque de género en las diversas investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio Público, para esclarecer hechos relacionados a crímenes que involucran a personas trans, tanto por ataques de odio como por incitación al suicidio, muchos de los cuales siguen a la fecha sin esclarecerse y sin culpables.
Trans no binarios imparten clase de identidad de género en Univesidad de Chile
Durante este miércoles se realizó en la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la segunda de tres clases destinadas a diversidad e identidad de género impartida por les activistas trans no binarios Cris Córdova y Michel Riquelme.
El curso Diversidades Sexuales y de género: Inclusión, Derechos y No Discriminación, de los Cursos de Formación General, CFG, realizada por el profesor José Miguel Labrín de la Universidad de Chile, invitó a diferentes activistas a trabajar “desde una perspectiva inclusiva, de no discriminación y de derechos humanos, se analizarán las nociones generales que tensionan la comprensión de las diversidades sexuales, como: la heteronormatividad, el patriarcado, la heterosexualidad institucionalizada, la homofobia, la bifobia, la transfobia, la lesbofobia; así como el derecho a la educación y la inclusión desde las identidades, y la formación para la incidencia social, política y cultural (empoderamiento y agenciamiento), desde el género y la identidad sexual”, explica Labrín.
“A través de una metodología reflexivo-participativa, se busca aportar a la comprensión de la necesidad socio-política y cultural de establecer relaciones inclusivas y respetuosas de los derechos humanos de las personas pertenecientes a la población LGBTTI (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, intersexuales) u otras denominaciones. Al mismo tiempo se busca poner en cuestión, con base a la experiencia, la teoría y estudios actuales, los prejuicios y estereotipos que circulan en torno a las personas con sexualidades e identidades diversas, teniendo en cuenta la interseccionalidad de las condiciones personales y/o grupales.“, continúa en su programa.
Córdova y Riquelme fueron enfátiques en su participación para dejar en claro que son trans no-binarios, es decir que no responden a patrones o comportamientos asignados a un género en específico.
En la clase lograron abarcar historia, teoría, experiencias y generar conversación en torno a las prácticas heterosexuales y violenta que hasta el día de hoy mantiene el área de la salud en el país, y también en el mundo.
“Esta es una experiencia muy enriquecedora para compartir con personas que están llenas de preguntas, con las que es necesario poder dialogar”, dice Riquelme.