Desde OTD Chile (Organizando Trans Diversidades) manifestamos nuestra profunda tristeza y preocupación a la luz de los recientes antecedentes de crímenes de odio y otras muertes asociadas a la exclusión social de personas trans, que han resultado en el deceso de al menos 4 personas en lo que va del mes de junio, debido a la violencia estructural que atenta contra nuestras comunidades. Nos preocupa y llama poderosamente la atención la falta de enfoque de género en las diversas investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio Público, para esclarecer hechos relacionados a crímenes que involucran a personas trans, tanto por ataques de odio como por incitación al suicidio, muchos de los cuales siguen a la fecha sin esclarecerse y sin culpables.
Programa Noche Digna crea protocolo de atención para personas trans en situación de calle
El programa noche digna del Ministerio de Desarrollo Social creó, en conjunto con la organización Acción Travesti en Calle, un protocolo de acceso inclusivo para las personas trans que viven en situación de calle. Su implementación considera capacitación al personal que trabaja en el programa para sensibilizarlos respecto a la temática, así como el respeto a la identidad de género autopercibida por les usuaries.
En la práctica las personas trans que accedan al programa deberán ser llamadas por su nombre social y tratadas sin ningún tipo de discriminación respecto a su identidad de género, lo que no podrá ser un impedimento para el ingreso al programa. A esto se suma que las personas encargadas del programa deberán adecuar las dependencias, como baños o dormitorios, para le usuarie respetando su identidad y buscar alternativas seguras durante su estancia.
La organización Acción Travesti en Calle fue la que se acercó al Programa encargado de este trabajo y lograron crear dicho documento. “La red de discriminaciones y falta de acceso por parte de la población que vive en situación de calle se acrecienta cuando hablamos de identidades trans y diversidad sexual. En particular, para las travestis, término con que se autodesignan aquellas que desde hace décadas habitan las calles del sector La Vega, que es donde se sitúa Acción Travesti en Calle: no se acercaban a los albergues e instituciones en general, debido al maltrato acostumbrado”, expresó su representante Niki Raveau.
Con esto esperan lograr espacios más seguros para la población travesti y diversidad sexual que vive en situación de calle, así como fortalecer sus emprendimientos de trabajo. “Es un avance lento en un contexto difícil. A mediano plazo, queremos abrir un albergue autogestionado. Siguiendo el ejemplo de Acción Travesti, se han formado comités de personas que trabajan en el entorno de las ferias informales en los alrededores de La Vega, con distintos fines sociales, políticos y productivos. Hemos logrado politizar un poco más la calle y generar algo que quizás sea un movimiento social que exceda lo travesti. En estas calles y pasajes de La Vega, no deja de ser relevante el hecho de que hayan sido unas travestis las que se organizaron primero. La pregunta es, ¿porqué para el resto de la sociedad, estas travestis nunca han sido las primeras?”, dijo.
El encargado de legislación y políticas públicas de OTD Chile, Franco Fuica, valoró el trabajo de la organización y espera que se vaya extendiendo el acceso inclusivo a todos los servicios del Estado. “Es muy importante que todas las organizaciones trabajemos en pro de darle un bienestar y acceso integral a derechos a la comunidad trans. Valoro y aplaudo el trabajo que hacen las compañeras y espero que se vaya replicando”, expresó.