Sexo biológico
Según la Organización Mundial de la Salud, el sexo se refiere a las características biológicas que definen a los humanos como femeninos o masculinos.
Esta basado en parámetros como cromosomas, genitales y hormonas para determinar si una persona tiene sexo masculino (macho) o sexo femenino (hembra).
Si bien la clasificación actual del sexo biológico es binaria (masculino/femenino) existen personas que nacen con características sexuales que no pueden ser clasificadas fácilmente en una de las dos categorías, las personas intersexuales o intersex.
Macho
Organismo, incluidos los humanos, que posee cromosomas XY y produce gametos masculinos o espermatozoides.
Hembra
Organismo, incluidos los humanos, que posee cromosomas XX y produce gametos femeninos u óvulos.
Sexo asignado al nacer
Corresponde a la asignación legal de un sexo (masculino o femenino) que se realiza cuando la persona nace y suele ser efectuada por personal medico en base a la percepción que tienen sobre los genitales de la persona. En el caso de las personas intersex, basarse solo en el aspecto genital puede inducir a errores en la asignación del sexo. Algunos países consideran una tercera categoría de asignación (Indeterminado) para casos de personas intersex.
Intersex
Todas aquellas situaciones en las que la anatomía sexual del individuo no se ajusta físicamente a los estándares culturalmente definidos para el cuerpo femenino o masculino. Muchas personas intersex son mutiladas al nacer para que sus genitales encajen en el binario de género. La principal lucha del movimiento intersex es detener estas mutilaciones y la patologización de su diversidad corporal.
Diversidad corporal
Se refiere a las características sexuales con las que nacen o desarrollan las personas. Es una amplia gama de representaciones del cuerpo, por ejemplo, variaciones en la anatomía sexual que se expanden más allá del binario hombre(pene)/mujer(vagina).
Género
Término técnico de las ciencias sociales que alude al conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y a mujeres. El género se construye en cada sociedad como un sistema relacional que incluye roles, identidades, comportamientos y actividades diferenciadas para las personas de acuerdo a la identidad de género que la persona manifieste. Lamentablemente el sistema de género se suele construir sobre la base de relaciones de poder desiguales, que mediante la violencia y la opresión, posiciona a los hombres, o a lo masculino, por sobre las mujeres o lo femenino. En la mayoría de sociedades el sistema de género suele ser binario, solo validando la existencia de las identidades de género hombre y mujer. Sin embargo, también existen sociedades que reconocen más de dos identidades de género.
Identidad de Género
Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Hombre
Es una identidad de género que agrupa a personas que se identifican con esta categoría de género. Esta identidad de género se asigna a personas que nacen machos o con sexo masculino. También puede ser compartida por personas de sexo femenino cuando hacen un tránsito de género.
Mujer
Es una identidad de género que agrupa a personas que se identifican con esta categoría de género. Esta identidad de género se asigna a personas que nacen hembras o con sexo femenino. También puede ser compartida por personas de sexo masculino cuando hacen un tránsito de género.
Persona cisgénero
Personas que se identifican con la identidad de género que les asignaron al nacer y no buscan transitar de género. En el sistema de género se clasifican como hombre cisgénero y mujer cisgénero.
Personas transgénero
Personas que no se identifican con la identidad de género que les asignaron al nacer y por lo tanto transitan de género para manifestar el que realmente les identifica. Las personas trans construyen su identidad independientemente de tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas. Estos últimos corresponden al ámbito de la expresión de género no a la identidad de género.
Mujer transgénero o Mujer trans
Personas asignadas a la identidad de género hombre al nacer y que transitan hacia la identidad mujer.
Transfemeninas
Transitar hacia la feminidad. Personas asignadas a la identidad de género hombre al nacer y que transitan hacia una identidad de género dentro del espectro de lo considerado femenino. Las formas en que se identifican pueden ser: mujer, mujer trans, transfemenina, transfemenina no binaria, travesti.
Hombre transgénero u Hombre trans
Personas asignadas a la identidad de género mujer al nacer y que transitan hacia la identidad hombre.
Transmasculinos
Transitar hacia la masculinidad. Personas asignadas a la identidad de género mujer al nacer y que transitan hacia una identidad de género dentro del espectro de lo considerado masculino. Las formas en que se identifican pueden ser: hombre, hombre trans, transmasculino, transmasculino no binario.
Transgénero no binario
Personas que no se identifican con la identidad de género asignada al nacer y que transitan hacia una identidad de género neutra, ni hombre ni mujer.
Personas no conformes con el género
Personas que no están de acuerdo y no siguen las ideas o estereotipos sociales acerca de cómo deben actuar o expresarse las personas según la identidad de género asignada al nacer.
Gender Queer o género Queer
“Género queer” es un término general para referirse a las personas cuya identidad de género no está incluida o trasciende el binario hombre y mujer. Es una identidad similar a la no binaria pero hay personas que prefieren una y no la otra.
Gender fluid o género fluido
Personas que transitan de género con frecuencia dependiendo de sus deseos de ser identificadas con una determinada identidad de género en un determinado momento de su vida.
Ágenero
Personas que no quieren ser consideradas dentro de ninguna identidad de género.
Dos espíritus
Término creado por culturas originarias previo a la invasión europea en America del norte. Para estos pueblos originarios, las personas con “dos espíritus” tienen tanto espíritus masculinos como femeninos en su interior. Las personas dos espíritus “identifican el género como un continuo e incluye identidades, orientaciones sexuales y roles sociales diversos”.
Muxe
Término de la cultura Zapoteca. Muxe o Muxhe, se utiliza para referirse a una persona que al nacer fue asignada al sexo masculino, y que utiliza ropa y se comporta de acuerdo a una identidad considerada femenina, son vistas como un tercer género.
Las travestis
Personas asignadas a la identidad de género hombre al nacer y que transitan hacia una identidad de género considerada dentro de lo femenino. Las travestis reivindican su derecho a ser travesti, no necesariamente quieren ser mujeres. Es una de las primeras identidades trans que surgen en el mundo occidental y que aún se mantienen sobretodo en clases sociales más vulneradas.
Expresión de género
Es la forma en que cada persona expresa su género. Puede incluir la forma de hablar, manerismos, modo de vestir, comportamiento o interacción social, modificaciones corporales quirúrgicas, administración de hormonas sexuales, entre otras acciones. Las expresiones de género se pueden agrupar en 3 grandes grupos: masculinizada, feminizada y andrógina.
Tratamientos de salud para modificar la expresión de género
Son intervenciones hormonales y/o quirúrgicas relacionadas con la salud sexual y salud reproductiva de las personas. Tienen por objetivo permitir que las personas expresen de manera más satisfactoria su género y/o regulen características sexuales y reproductivas de sus cuerpos. Tanto personas cisgénero como transgénero recurren a estos tratamientos. Por ejemplo terapias con hormonas sexuales, bloqueadores hormonales, cirugías en los genitales, cirugías en las mamas, extirpación de las gónadas, implantes de siliconas, tratamientos para depilar zonas del cuerpo, entre otras intervenciones.
Sistema binario sexo/género
Modelo social dominante en la cultura occidental que “considera que el género y el sexo abarcan sólo dos categorías rígidas, opuestas y co dependientes. Hombres con pene y mujeres con vagina. Tal sistema o modelo excluye a personas que no se enmarcan dentro de las dos categorías (como las personas transgénero y las personas intersex).
Cisnormatividad
Expectativa de que todas las personas siempre son y serán cisgénero, o sea “que aquellas personas a las que se les asignó sexo masculino al nacer siempre crecen para ser hombres y aquellas a las que se les asignó sexo femenino al nacer siempre crecen para ser mujeres”.
Transexual o Transexualidad
Término inventado en los años 50 por médicos en Estados Unidos para referirse a la población transgénero. En aquellos años se pensaba que el sexo biológico (macho o hembra) era dado por los genitales y creían que cambiando los genitales de una persona se podía cambiar su sexo. Pero hasta la fecha eso no es posible porque el sexo está dado por los cromosomas como se descubrió posteriormente. Incluso hay personas que pueden nacer con vagina y sus cromosomas son XY (masculinos) o nacer con pene y sus cromosomas son XX (femeninos) Por ende el término cambio de sexo carece de sentido y el uso del término transexual es desaconsejado. Lamentablemente aun persiste el mito que las personas transgénero que se operan los genitales serian transexuales mientras que la que no se operan serian solo transgénero, pero esta división es discriminatoria y absurda, considerando que la población cisgénero son quienes más se operan los genitales y no se les divide entre hombres cisgénero que se alargaron el pene y los que no, por ejemplo. Cualquier persona que transita de género es transgénero, por ende, las personas transexuales también son transgénero, independiente si se operan o no alguna parte del cuerpo. Todo lo que tiene que ver con cirugías en los genitales y tratamientos con hormonas sexuales, corresponde a la expresión de género, no a la identidad y suelen ser tratamientos que utilizan tanto las personas transgénero como las cisgénero. Etimológicamente el termino transexual también es poco acertado ya que refiere a lo sexual o comportamientos sexuales, estando mucho más relacionado a términos como heterosexual y homosexual, o sea a la orientación sexual.
Patologización de la población transgénero
Es la creencia de que las personas transgénero padecen trastornos mentales o biológicos que les causan ser diferentes a la población cisgénero. Fue instalada por la Asociación Psiquiátrica Americana APA y la Organización Mundial de la Salud OMS a través de sus manuales de enfermedades luego que despatologizaran a la población homosexual y comenzaran a patologizar a la transgénero, bajos los mismos criterios diagnósticos que usaban con la homosexualidad. La patologización de la población transgénero trasciende a otras situaciones como la discriminación en el acceso a la salud, a la educación, al trabajo y a la identidad legal mediante la obligación de diagnósticos de salud mental antes de permitir el acceso a derechos de los que ya goza la población cisgénero. También se evidencia en los discursos de odio contra las personas transgénero muchos de los cuales hablan de que son “personas enfermas”. Actualmente la OMS ya no considera el transexualismo (nombre patologizante para referirse a la población transgénero) como una enfermedad mental pero sigue manteniendo una categoría diagnóstica de enfermedad para referirse a la población transgénero bajo el nombre de Disforia de Genero al igual que la APA en su manual diagnóstico DSM V.
Disforia de Género
Es una clasificación diagnóstica presente en el DSM o Manual Diagnostico de Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana. También se le llama Transexualismo como figura en el Manual CIE o Manual Clasificatorio de Enfermedades Mentales de la OMS. La invención de la disforia de género para referirse a las personas transgénero, ha recibido fuertes críticas por ser una clasificación innecesaria y basada en prejuicios de género que reproduce estigma y violencia contra las personas transgénero. Tanto la APA como la OMS han recibido demandas de todas partes del mundo para que eliminen estas clasificaciones de sus manuales.
Re-transitar de género
Es cuando una persona que transitó de género una vez, vuelve a transitar de género. Puede ser para regresar a la identidad de género que tenía antes o para adquirir una nueva identidad de género. Algunas personas indican que cuando una persona transgénero regresa a la identidad que le fue asignada al nacer, estaría de-transicionando, pero no compartimos esta visión porque tiene una carga negativa que busca atemorizar a quienes desean transitar de género y ha sido impuesta por grupos anti derechos de las personas trans. El concepto de-transitar tampoco considera que el pasado no se puede borrar, por ende alguien que transitó una vez no puede eliminar el hecho de haber transitado de género. Por eso es mucho más descriptivo el concepto de re-transitar de género. En si re-transitar de género no es algo negativo y hay personas que lo hacen con frecuencia como las personas género fluido. No se debe confundir re-transitar de género con temas de tratamientos médicos y cirugías. Estos últimos corresponden al ámbito de la expresión de género, no tienen que ver con ser transgénero o cisgénero. Por ende, cualquier persona que quiera someterse a tratamientos y cirugías debe asesorarse previamente con profesionales de salud con experiencia en el tema y conocer todos los impactos que estas intervenciones tienen en la salud a corto, mediano y largo plazo.
Orientación sexual
Capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género.
Mujer lesbiana
Mujeres (pueden ser cisgénero o transgénero) que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas a otras mujeres.
Hombre gay
Hombres (pueden ser cisgénero o transgénero) que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídos a otros hombres.
Persona bisexual
Personas (pueden ser cisgénero o transgénero) que se sienten emocional, sexual y románticamente hacia más de un género.
Persona heterosexual
Personas (pueden ser cisgénero o transgénero) que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas hacia un solo género que consideran opuesto al propio.
Personas pansexuales
Personas (pueden ser cisgénero o transgénero) que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas hacia cualquier género.
Personas scoliosexuales
Personas (pueden ser cisgénero o transgénero) que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas hacia personas genderqueer o no binarias.
Personas asexuales
Personas (pueden ser cisgénero o transgénero) que no sienten atracción sexual hacia ningún género. Aunque si pueden tener atracción romántica (no sexual) hacia algún género.
Heteronormatividad
Sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, las cuales son consideradas “normales, naturales e ideales” y son preferidas por sobre el resto de orientaciones sexuales. Se compone de reglas jurídicas, sociales y culturales que obligan a los individuos a actuar conforme a patrones heterosexuales dominantes e imperantes.
Violencia basada en el prejuicio
Los crímenes basados en prejuicios constituyen racionalizaciones o justificaciones de reacciones negativas, por ejemplo, reacciones negativas frente a expresiones de orientaciones sexuales o identidades de género no normativas. Tal violencia es social, local, situada y no es parte de la idiosincrasia de las personas específicas involucradas. Requiere un contexto y una complicidad social.
Estigma
El objeto del estigma es un atributo, cualidad o identidad que se considera “inferior” o “anormal”. El estigma se basa en una concepción social de lo que somos “nosotros”, en contraposición a “ellos”, que confirma la “normalidad” de la mayoría mediante la desvalorización de “los otros”.
Estereotipo
“Un estereotipo presume que todos los miembros de un cierto grupo social poseen atributos o características particulares… [En consecuencia] se considera que una persona, simplemente por su pertenencia a dicho grupo, se ajusta a la visión generalizada o la pre concepción”.
Sigla SOGIESC
Esta sigla se refiere a los términos en inglés: Sexual Orientation, Gender Identity, Gender Expression and Sexual Characteristics. (Orientación Sexual, Identidad de Género, Expresión de Género y Características Sexuales). Es la sigla que se utiliza en derecho internacional para referirse a temas que involucran a población de la diversidad sexual y de géneros.
Principios de Yogyakarta
Son una serie de principios sobre cómo se aplica la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Los Principios ratifican estándares legales internacionales vinculantes que los Estados deben cumplir.
Lenguaje inclusivo de género no binario
Con el surgimiento de nuevas identidades de género más allá de hombre o mujer (y por ende del lenguaje binario masculino o femenino para nombrar a los sujetos de una oración) surgieron neologismos para llamar a las personas no binarias. En el caso del español, se utiliza la letra “e” para desbinarizar una palabra que tiene género binario. Por ejemplo, en el caso de la palabra “todos”, en masculino es “todos”, en femenino es “todas” y en no binario es “todes”. No todas las palabras tienen género binario, por ende, no todas las palabras se modifican para un género no binario. Por ejemplo, la palabra “mesa” es femenina en su única versión y al no existir la versión masculina de la palabra (no existe el “meso”) es innecesario hablar de “le mese”. También surgieron pronombres no binarios, como son “le” en opción de “él y la”, “elles” en opción de “ellos y ellas” y “nosotres” en opción de “nosotros y nosotras”. Existen otras formar de lenguaje inclusivo de género como es el lenguaje neutro respecto del género, que no utiliza la letra “e” sino que trata de evitar utilizar términos que tengan un género, sea cual sea. Es más difícil de utilizar que el lenguaje de género no binario porque requiere reemplazar las palabras con género constantemente por otras que no tengan género.