Ensayos estudiantiles del Curso de Formación General “Diversidades sexuales y de género” de la Universidad de Chile – 1er semestre 2021

(Santiago de Chile, 31 de agosto de 2021).- Tenemos el agrado de compartirles 6 textos breves sobre la situación de personas LGBTIQA+ en Chile, que fueron desarrollados en el marco del Curso de Formación General, “Diversidades sexuales y de género” impartido desde 2017, coordinado por el Área Diversidad sexual y género de la Oficina de Equidad e inclusión de la Universidad de Chile  y co-impartido con organizaciones de la sociedad civil LGBTIQA+, entre las que está OTD Chile, en un diálogo permanente con el contexto y desde una perspectiva de DDHH.

1)Despatologización de las orientaciones sexo afectivas y expresión de identidades fuera de la heteronorma en Chile (Sara Lagos y Martina Aro) Descarga

Este es un tema que lleva años en discusión y del cual se ha registrado cada uno de sus avances, como por ejemplo dejar de considerar la homosexualidad como una patología en el manual de trastornos médicos DSM, pero para comprender la dimensión de este conflicto y todas las aristas que posee es preciso tener claro algunos conceptos, comenzando por el de Patología, según la Sociedad Argentina de Patología (SAP) que se basa en los diccionarios médicos esta podría definirse como:

 

“la ciencia médica y la práctica de la especialidad concerniente a todos los aspectos de la enfermedad, pero especialmente con la naturaleza esencial, causas y desarrollo de condiciones anormales, así como con los cambios estructurales y funcionales que resultan del proceso de enfermedad.”

 

2)Chile un Estado heterosexual ante la comunidad internacional (Marcelo Aburto – Tamara Toledo) DESCARGA

Las diversidades sexuales y de género son un sector de la población en Chile que hoy en día se ha visto representado en distintos espacios políticos y sociales, como por ejemplo con la elección de 6 constituyentes que se identifican como parte de las diversidades y disidencias sexuales, y esto tras una histórica lucha de reivindicaciones de parte de colectivos LGBTQIA+, tanto dentro como fuera del país, que han visto vulnerado sus derechos de forma reiterada. Son conocidos los casos de violencia en Chile, así como también lo han sido los casos denunciados tras el estallido social de octubre del 2019 (Alveal, et al., 2020) y que han dejado una herida dolorosa para las personas del colectivo y que demuestran de la forma más gráfica la violencia y marginación a la que se han visto sometidas las personas LGBTIQA+ a lo largo del tiempo. Es por esto, que en la década pasada surge con fuerza la exigencia por una legislación que responda a las necesidades de este sector de la población, y que hasta hoy se ha intentado reflejar en la promulgación tanto de la Ley de Identidad de Género como la Ley de Antidiscriminación.

 

 

3)El privilegio de la salud mental y dental trans en Chile: barreras que impiden el acceso sanitario de las cuerpas disidentes (Javiera Avendaño Zúñiga, Macarena Millán Salinas y Lisbeth Suárez Garrido) DESCARGA

A lo largo de los años, las cuerpas disidentes han tenido que sufrir de discriminación, estigmatización, violencia, exclusión, marginalización e invisibilización. A pesar de que en Chile se han adoptado ciertas recomendaciones de distintos organismos internacionales para revisar cualquier ley, política, códigos o estatutos que criminalicen, acosen y persigan a las personas LGBTIQ+ (CIDH, 2015, p. 74), los asesinatos, abusos y transgresiones de derechos humanos siguen vigentes en nuestra sociedad actual, lo cual se refleja en indignantes y lamentables casos como el de Daniel Zamudio, Nicole Saavedra, Matías Mella, Brenda Plaza, entre otres. 

Estos abusos y transgresiones no se traducen exclusivamente en violencia física y psicológica, sino que también se reflejan en dificultades de acceso a la vivienda, trabajo y salud, al igual que en obstáculos dentro de establecimientos escolares y universitarios. De acuerdo con Benavides, Carrasco, Chávez, Garrido y Orellana (2020), nos encontramos dentro de un mundo donde la heteronorma prima y las personas LGBTIQ+ se encuentran invisibilizadas y excluidas. En nuestra opinión, es esta misma heteronorma la que permite que se levanten estas barreras que dejan fuera a las disidencias de los servicios y condiciones que deberían ser mínimas para toda la población. En cuanto a la educación, Espinoza (2016) plantea que las condiciones escolares para alumnes LGBTIQ+ en Chile, no son óptimas. Asimismo, tal como plantean Benavides et. al (2020), las diversidades sexuales se enfrentan a barreras tanto de atención como de acceso a salud (asociado a la falta de seguros, discriminación, poco conocimiento de intervenciones trans, entre otras).

 

4)Conformación de procesos identitarios de estudiantes en un marco cis-heteronormativo (Valentina Carrasco y Cristobal Oñate) DESCARGA

La identidad y su formación han sido temas ampliamente tratados por las ciencias sociales, tanto a nivel internacional como nacional. En lo social, la identidad es el producto del autorreconocimiento de características determinadas, que permiten -o empujan- al sujeto a incorporarse en determinados grupos (Stets y Burke, 2000) o acceder a un conjunto de experiencias en la estructura social. En lo político, la identidad se conforma por tres dimensiones: alteridad -un otro-, representación -nosotros- y tradición, como un sistema de legitimación de las propias acciones (Bro, 2010). Sin embargo, ¿a través de qué mecanismos se producen tales interpretaciones en una persona?, ¿Cómo se reconoce a sí misma en otros grupos, mientras que rechaza a otros?, ¿Cómo aprende las tradiciones? 


      Para explicar estas preguntas, resulta esencial el concepto de representación social (Jodelet, 1986); se trata de una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, que se construye a través de experiencias, informaciones y formas de pensamiento que se transmiten a través de la tradición, educación y comunicación. Se trata de una elaboración cultural sobre lo que se percibe como real. Sumado a esto, existe amplio consenso en que la adquisición de la identidad, en sus distintas formas y expresiones, es principalmente relacional (Lamont, 2001), es decir, construida a través de las interacciones entre las personas. 

5)Pedagogía de la diversidad  (Catalina Castillo, Francisca Cid y Tiare Sandoval) DESCARGA

En el presente ensayo se analizará la relevancia de la Educación Parvularia como base para la promoción de la identificación y autonomía del niñe como sujeto de derecho dentro de la sociedad, aludiendo a las comunidades trans en primera infancia y la importancia de los espacios educativos, como instancias de formación y creación de la identidad propia y de género. Haciendo una revisión bibliográfica referente a las conductas de Educadoras y Educadores de Párvules, en la transmisión, desarrollo y promoción de temáticas de identidad de género, comunidades trans en las infancias y redes de apoyo con la comunidad educativa, para asegurar espacios de educación no sexista, sin discriminación y respeto a las diversidades sexuales y de género. Priorizando el proceso educativo y de desarrollo en la educación inicial, como proceso fundamental para el crecimiento y desarrollo óptimo de cada niño, niña y niñe. Abordando, además, como los prejuicios sociales, cisheteronormativos y hegemónicos, son predominantes en la formación y en los discursos de las Educadoras y Educadores de párvules, impactando en la educación de les niñes, niñas y niños. 

 

6) Problematizaciones con respecto a la visión y misión en materias de inclusión y derechos LGBTIQ+ dentro de las instituciones escolares (Catalina García, Fernanda Figueroa y Francisca Flores) DESCARGA

Las diversidades sexuales y de género han sido históricamente objeto de rechazo, lo cual muchas veces decanta en que aquellas personas que se alejan de la norma heterocis se vean enfrentades con distintas formas de violencia y exclusión social. Para la infancia LGBTIQA+ el vivir en una sociedad cisheteropatriarcal además implica una tensión constante que deviene de tener que transitar por sus años de construcción identitaria desde la vereda de lo disidente. De esta manera, el proceso identitario de dichos adolescentes se ve truncado tanto por una constante discriminación como por carecer de modelos de identificación y referentes previos (Ceballos-Fernández, 2014). Por otro lado, el sufrir episodios de violencia -tanto directa como simbólica- dentro del entorno educativo puede mermar el proceso de aprendizaje de niñes y adolescentes en su etapa escolar. A este respecto, resulta relevante tratar el tema del acoso escolar con connotación homofóbica y transfóbica. Este es definido por la UNESCO (2013) como una problemática ampliamente extendida y que “implica la violación de los derechos de estudiantes y docentes e impide nuestra capacidad colectiva para obtener una educación de calidad para todos” (p. 11).

 

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos: 1

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Pin It on Pinterest