¿Necesitas comunicarte con nosotres?
El material de esta sección está dirigido a periodistas y otres interesades en publicar contenido sobre temas transgénero y/o de OTD. Las fotografías son de uso libre dando los créditos a Asociación OTD.
Para entrevistas escribe a [email protected] o al +56 9 4039 0747.
Información de nuestres voceres: (foto en link de cada nombre)
- Michel Riquelme. Coordinadore ejecutive.
- Franco Fuica. Legislación y políticas públicas.
- Kris Córdova. Educación y Capacitación.
- Armando Escoffier. Niñes, adolescentes y familias de personas trans.
- Leonel Catoni. Salud trans.
- Dania Linker. Investigaciones y Encuesta T.
- Carol Barragán. Psicóloga.
- Equipo OTD Chile.
Consejos para medios y periodistas que abordan temas trans
Debido a la gran cantidad de errores conceptuales en algunos medios que han abordado la temática transgénero, incluimos algunos consejos para una comunicación precisa y responsable sobre la identidad de género y las personas trans.
1. Usa el término “trans” o “transgénero” para aludir al colectivo y a las personas que transitan de género. NO USAR “transexual” “transexualidad” “transexualismo” ya que son términos que aluden erronamente a un cambio de sexo biológico, lo cual no existe. Médicos crearon el término transexual en los años 50 cuando se consideraba que el sexo de una persona radicaba en su genitalidad. Además se ha usado históricamente para referirise a las personas transgénero como personas enfermas (patologización). Al hablar de “género” y no de “sexo” ponemos el énfasis en la identidad con la que se identifica la persona independientemente de su sexo biológico, orientación sexual o prácticas sexuales.
2. Para hablar de personas que fueron asignadas hombres al nacer y se identifican como mujeres, usa términos como mujer trans o transfemenina. Existen personas asignadas hombres al nacer que se identifican con la identidad travesti más que con mujer trans y viceversa. Siembre se debe preguntar la identidad de preferencia de la persona entrevistada.
Para hablar de personas que fueron asignadas mujeres al nacer y se identifican como hombres, usa términos como hombre trans o transmasculino.
Para hablar de personas que fueron asignadas hombres o mujeres al nacer y no se identifican con ninguno de esos géneros binarios, usa el término persona trans no binaria.
3. No hablar de cambio de sexo para referirse a las personas transgénero. Ninguna persona puede cambiar de sexo, el sexo biológico está determinado por los cromosomas. Las cirugías en los genitales, no cambian el sexo de las personas, sino que corresponden a una modificación de la apariencia física relacionada a la expresión de género. Las personas cisgénero (aquellas que se identifican con el género que les asignaron al nacer) también pueden operar sus genitales por motivos similares a las personas transgénero. Es un error también decir que transexual se opera y transgénero no se opera. Cualquier persona que transita de género, es transgénero se opere o no se opere alguna parte del cuerpo.
4. La Identidad de género de una persona NO TIENE relación con su orientación sexual. Una persona transgénero, al igual que una persona cisgénero (no trans) puede tener cualquier orientación sexual. Por lo tanto una persona transgénero puede tener orientación sexual de tipo heterosexual, lesbiana, homosexual, bisexual, pansexual o asexual.
5. No usar el término cuerpo equivocado porque no existen cuerpos de hombre o de mujer correctos. Existe la diversidad corporal que incluye muchos tipos de cuerpos con muchas formas de genitalidad y la genitalidad no determina la identidad de género (sentirse hombre, mujer u otro género) Una mujer con pene no es menos mujer o un hombre con vagina no es menos hombre por su genitalidad. Así como existen personas que no se sienten ni hombres ni mujeres sino de otros género (personas no binarias) que pueden tener cualquier tipo de genitalidad.
6. Pregunta siempre por el nombre social de la persona que entrevistas, su pronombre de preferencia (él, ella, elle, le, otro) y su identidad de género (hombre, mujer, no binaria)
7. No suponer la identidad de género de una persona por su expresión de género (apariencia física y modales, ropa, maquillaje, cirugías, hormonas, tono de voz, etc. ) Puedes estar hablando con una persona que tiene barba y se identifica como mujer o con una persona que tiene mamas desarrolladas y se identifica como hombre. Así como conocer a una persona con expresión de género andrógina a la cual la mente, mal acostumbrada a juzgar el género de las personas solo por su apariencia, no puede asignarle un género automáticamente.
8. La identidad de género se considera dentro del derecho humano a la identidad. Revisar definición consignada en Principios de Yogyakarta (suscritos por Chile). La identidad de género ha sido incluida como categoría protegida en la Ley Antidiscriminación chilena (20.609). Es ilegal discriminar por identidad de género, aunque lamentablemente aún sucede.
Si va a usar la foto de una bandera para su publicación, use la bandera de la visibilidad transgénero (cinco franjas horizontales, dos de color celeste, dos de color rosa y una blanca en el centro) no la bandera del orgullo gay (bandera del arcoíris)