(Santiago de Chile, 5 de agosto de 2021).- Constanza Valdés, activista transfeminista, abogada y política publicó su primer libro "¿Un cuerpo equivocado?", de la mano de la editorial La Pollera. Esta obra ensayística y testimonial narra parte de su transición y la lucha política de la que fue parte para lograr el reconocimiento legal de las identidades trans binarias en Chile, a través de la ley 21.120.
Por qué es importante la aprobación de la Ley de Identidad de Género en Chile
En el mundo, el reconocimiento entre la igualdad de derechos entre personas diversas, ha sido todo un desafío. Negros y blancos, hombres y mujeres, cisgéneros y transgéneros, comunidad LGBTIQ+; muchas personas han tenido que experimentar sus propias luchas, y sin embargo, aún quedan avances por alcanzar. La importancia de la aprobación de la Ley de Identidad de Género en Chile, podría englobarse en una palabra: JUSTICIA.
Lo primero es entender que el avance en el derecho al reconocimiento de la identidad de género, no sólo beneficia a las personas transgénero, sino que a todo el mundo. Sí, así como lo acabas de leer. Una sociedad más justa e inclusiva, es y siempre será, un mejor lugar para vivir. Y que no se confunda, la libertad no es igual al libertinaje; y los derechos humanos no deberían ser objeto de debate, pero mira, lo son.
¿Qué significa vivir siendo trans?
La poeta estadounidense Lee Mokobe, dijo en una charla TED:
“Le pedí a Jesús que me arreglara,
y cuando él no contestó
el silencio se volvió mi amigo con la esperanza de que mi pecado se quemara”.
(…)
“Mi madre me dijo que era un milagro, que podía crecer y ser lo que quisiera.
Decidí… ser un chico.
Fue lindo”.
(…)
“porque somos más fantasmas que cuerpos,
porque la gente teme que mi expresión de género sea un truco
que existe para ser perversa
y atraparles sin su consentimiento”.
(…)
¿Lo sientes? Su dolor. El poema habla de la realidad penetrante, y algunas veces podría decirse que asfixiante, de una persona trans. El viaje de la aceptación, la lucha y la posterior reivindicación, suele ser duro, arduo, agotador. Casi una Odisea sin héroes, llena de silencios y lágrimas. De rechazo.
Ser diferente, ser humano
“Mi género impactó mi vida desde la infancia hasta que me acepté”, le dijo Brynn Kellett, una veterana del ejército estadounidense a Forbes. Hay expertos que afirman que un niño, puede mostrar signos tempranos de no querer identificarse con el género que la sociedad le asignó, el asunto está en preguntarnos ¿somos capaces de escuchar a este niño? Probablemente no.
Así que cuando la persona finalmente asume lo que le sucede e inicia su tránsito de género hacia el género que realmente le identifica, otros problemas se presentan. Discriminación, violencia, abandono por parte del Estado, miedo, entre muchas otras connotaciones negativas.
La esperanza de vida de la población trans femenina es de 35 años, según un estudio realizado por el “Registro de Violencia”. Mueren por violencia, suicidio, entre otras formas no naturales.
Esta es la importancia de tener una Ley de Identidad de Género
En el año 2017, una encuesta realizada por nuestra organización y con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos a través del programa Global Equality Fund, se calcula que en Chile hay entre 5000 y 8500, personas trans.
En este sentido, seguir estigmatizando e invisibilizando a la población transexual en Chile, es un error. Garantizar los derechos básicos a la identidad, y protegerles de la discriminación, no es únicamente importante, es vital. Por ese motivo, la Ley de Identidad de Género es imprescindible.