La patologización trans aún persiste *por Michel Riquelme, octubre 2022. Cuando en el 2018 la…
Comunicación de #SaludTransParaChile
(Santiago de Chile, 13 de marzo de 2021)-. La amplia comunidad de personas de experiencia de vida trans, transexuales, transgénero, travesti, no binarias y transdiversas en todo su ciclo vital, se han caracterizado por experimentar una serie de vulneraciones en el acceso a los derechos sociales, entre estos el derecho a la salud y por ende al ejercicio pleno de nuestros derechos sexuales y reproductivos. Los procesos de transición de género no han sido una excepción, puesto que el acceso ha sido dificultoso y plagado de vulneraciones, y el acompañamiento alejado de la responsabilidad estatal. Es por esto que las personas transdiversas de todo el país, independientes y constituidas en agrupaciones, el Colegio de Matronas y Matrones de Chile y Colegio Médico de Chile, hemos articulado con una perspectiva de Derechos Humanos interseccionales, buscando participar de manera activa en mejorar el acceso a la Salud Trans y el bienestar biopsicosocial para todas las personas en Chile.
Es justo decir que esta última década, han surgido iniciativas sanitarias para atender a las personas trans diversas, en centros de la red pública de salud. Todas éstas cimentadas en la buena voluntad de personas y equipos médicos que han hecho posible que muchas personas trans, puedan adecuar su expresión de género a su autopercepción, permitiéndoles vivir de manera más digna. Al día de hoy Chile cuenta con 15 iniciativas de identidad de género, que funcionan sin reconocimiento y sin presupuesto para operar y varios de ellos incluso sin protocolos definidos, que garanticen el acceso y atención. Las prestaciones que se pueden encontrar no están estandarizadas, ni garantizadas y van desde el acompañamiento en salud mental, entrega de terapia de reemplazo hormonal y en algunos hospitales cirugías genitales, las cuales literalmente han salvado vidas, pero la ausencia de un Programa Nacional y la garantía de un presupuesto asociado, también han causado muertes.
Las iniciativas sanitarias para atender a personas trans, se han articulado desde el año 2018, con el nombre “No Red de profesionales de la Salud Trans en Chile”, buscando unificar esfuerzos y visibilizar a los programas que ya ofrecen estas atenciones en salud trans diversa. En estos últimos tres años, que han coincidido además con la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género, se han realizado instancias de diálogo con varias autoridades del Ministerio de Salud; no obstante, a la fecha, aún no se cuenta con un Programa Nacional, con directrices y presupuesto que permita la atención a todas las personas transdiversas manera decentralizada, independiente del lugar de residencia de quien solicite atención.
Ante la desidia del Estado de Chile para hacerse cargo de ésta situación, en enero de este año se generó una campaña para reunir apoyo multisectorial y levantar un equipo de trabajo en torno a la temática; a la fecha agradecemos la inscripción de más de 200 personas y organizaciones nacionales e internacionales, quienes evidencian la lucha histórica y la urgencia de las personas trans diversas para poder acceder a un sistema de salud digno en Chile, a través de construir una propuesta de Programa Nacional para la Atención en Salud de Personas Transdiversas, considerando aspectos de financiamiento en salud estatal, protocolo nacional, prestaciones mínimas y flujo de atención donde el centro sean las personas trans que visibilicen sus necesidades socio-sanitarias.
Es por esto que desde este 12 de marzo iniciamos la campaña Salud Trans para Chile en conjunto a la Trinchera LGBTIQ Nacional que continuará en las siguientes semanas desde diferentes puntos del país, visibilizando nuestras necesidades a través de redes sociales utilizando el hashtag #SaludTransParaChile y etiquetando la cuenta oficial de instagram @saludtransparachile.
Alentamos en primer lugar a personas transdiversas de todos los territorios, como también a todos los equipos de profesionales de la salud en general y a la sociedad civil en general, a sumarse a esta gran campaña por un Programa Nacional de Salud Trans para CHILE.